Si las siglas MVC no significan nada para tí, tenemos un post completo donde te explicamos qué es y para qué sirve. Ahora nos toca ponerlo en práctica en un caso clínico donde veremos la valoración neuromuscular y tratamiento de una protusión discal.
Valoración neuromuscular de una paciente con protusión discal
Tenemos a una paciente de 27 años, de ahora en adelante Ana, diagnosticada de una protusión discal L1-L3 con dolor referido hacia la pierna derecha.
Ella indica en concreto 2/10 en la escala EVA y con una sensación máxima de fatiga, 10/10.
Conocemos todos estos detalles subjetivos porque, aunque la electromiografía forma parte de la valoración objetiva, en nuestra aplicación es posible registrar de forma sencilla y rápida el dolor y la fatiga percibida por nuestros pacientes.
Dentro de la exploración de la paciente observamos que su dolor se acentúa en los movimientos de abducción de cadera, por lo que decidimos valorar su glúteo medio derecho e izquierdo en cinco repeticiones de ese movimiento. Lo ilustramos en la siguiente imagen:
Nuestra herramienta nos arroja los siguientes resultados respecto al reclutamiento de unidades motoras en este ejercicio:
Viendo el resultado considerarías que… ¿El glúteo medio derecho está inhibido frente al izquierdo? o ¿El glúteo medio derecho necesita activar menos unidades motoras para ejecutar el mismo movimiento con la misma resistencia?
¡Efectivamente! ¡Sólo con esta información no podemos obtener una respuesta!
Extracción de conclusiones gracias a la Máxima Contracción Voluntaria
Es aquí donde entra en juego la MCV para normalizar los valores y poder realizar una comparativa real.
Si recuerdas el post anterior, la manera clásica de obtener el valor de la MCV es a través de una contracción isométrica de la musculatura a analizar. Por ello le solicitamos a la paciente que realice una contracción máxima mientras resistimos su movimiento de abducción de cadera.
Y aquí tenemos los resultados:
Se aprecia que el glúteo medio derecho recluta un menor número de unidades motoras en su máxima contracción voluntaria. Parece reforzar la hipótesis de que el glúteo medio derecho se encuentra inhibido con respecto al glúteo medio izquierdo pero debemos seguir profundizando en el análisis para poder confirmarlo.
Para normalizar la prueba dinámica tomaremos el valor máximo de microvoltios obtenido por cada músculo como referencia. Siempre aparecerán los valores numéricos en el informe de la prueba que se realiza de forma automática.
¿Quieres convertir el ejercicio y el control motor en el centro de tu valoración?
Ahora que ya tenemos el valor de referencia tenemos que transformar la gráfica del movimiento dinámico a un % de estos valores…
¿Significa esto que vas a tener que aprender a escribir código y ejecutar un programa para conseguir pasarlo a porcentaje?
¡Nada más lejos de la realidad! Con dos simples clicks, mDurance lo hace por ti.
Primer click
Segundo click
Propuesta de tratamiento y ejercicios
Volviendo a la pregunta inicial…
¿Está el glúteo medio derecho inhibido o es más eficiente que el glúteo medio izquierdo?
Fijándonos en la última gráfica podemos observar que el glúteo medio derecho se activa entre un 15% y 25% más que el glúteo medio izquierdo ante la misma resistencia externa. Esto pone de relieve que el glúteo medio derecho tiene que reclutar un mayor número de fibras musculares para realizar el ejercicio, por lo que se encuentra inhibido con respecto al derecho y es menos eficiente. Esta ineficiencia puede estar ligada a la sensación de fatiga extrema que refería la paciente, por lo que escoger de forma minuciosa la intensidad y el volumen de ejercicios a realizar jugará un papel fundamental en su recuperación.
Al observar que el glúteo medio se sobre-excita para el gesto de abducción de cadera, buscaremos posibles ejercicios donde este músculo trabaje menos. Los ejercicios recomendados para reducir ese estrés podrían ser la misma abducción de cadera pero cambiando el plano, ya sea en bipedestación o en supino.
¡Recordad compañer@s que sólo aquello que se mide se puede mejorar!
Ya os hemos contado cómo valoramos en clínica una lumbalgia con electromiografia , qué es el principio de Henneman o la diferencia entre contracción voluntaria e involuntaria… ¿De qué te gustaría que habláramos en el siguiente post? Te leemos en comentarios y redes sociales.
Buenas tardes Diego, desde una humilde posición, me gustaría contestar a tu mensaje y generar un sano debate: Las disfunciones lumbares que no son de origen traumático, siempre están relacionados con problemas biomecánicos, de movilidad o de alteraciones en las sinergias del core. 1- Cuando te refieres a déficit de conducción nerviosa, con la emg de superficie lo que se mide es electricidad, y esa electricidad se recoge en gran medida de las despolarizaciónes de más membranas musculares. Entonces estamos midiendo actividad muscular. 2- Siempre que existe una alteración, con sus adaptaciones abra una alteración/adaptación motora. Igual que un Haglund… Leer más »
1. Que no sean de origen traumático (obviamente), no quiere decir que tenga un Factor contribuyente biomecanico o de tenerlo no quiere decir que sea de importancia clínica en función del momento. Es decir, tu puedes tener una predisposición a un cierre foraminal por tu biomecanica UNIDA a tu dodis, cargas y capacidades y eso favorecer una radiculpoatia de cierre, peo una vez lo tenga, a radiculopatia es lo que es, tiene el pronostico que tiene y se trata como se trata. Aún así, no es cierto que la mayoría de los problemas lumbares tengan origen en lo que dices,… Leer más »
Una protusión no es una patología, una protusión no puede causar un deficit de condición nerviosa, por tanto no puede haber una alteración en EMG por su culpa. Por tanto que un músculo tenga una distinta activación no es ni causa ni consecuencia de una protusión discal, ni por supuesto guía el tratamiento dude haber sintomatología. Por otro lado, L1-L3 es plexo lumbar, por lo tanto NO INERVA el gluteo…..(que es plexo sacro).
Muy buenas Diego! Muchas gracias por contribuir en nuestro blog! 🙂 Si te fijas en detalle, nosotros mencionamos en el blog la protusión discal como diagnóstico médico de la paciente y en ningún momento relacionamos la protusión discal con su sintomatología. Nosotros dirigimos nuestra exploración electromiográfica hacia la zona glutea basándonos en la sintomatología que refiere la paciente, en este caso dolor referido hacia la pierna que se acentúa en los movimientos de abducción de cadera. Cuando hablamos de inhibición en el post, no hace referencia a un problema de conducción, para ello requeririamos de hacer un electromiograma de guja.… Leer más »
El control motor puede cambiar en una situación de daño tisular/dolor. Esto no quiere decir que este tipo de cambio sea negativo, ya que es un output del SNC y la mayoría de las veces pueden ser adaptativos. en este caso nada tendría que ver con el cuadro del paciente, y si no fuera adaptativo, es un problema mediado centralmente no perifericamente. El único nervio que llega al gluteo des de lumbar alta es el nervio cluneo, el cual NO es motor, es sensitivo.
Efectivamente pueden no ser negativos los cambios que se producen, siempre que sean adaptativos y transitorios. A falta de saber desde cuando presenta síntomas (ya que no aparece en el texto) puede ser precipitado asumir que sean o no adaptativos ¿no crees? Tenemos que discrepar con que no tiene relación con el cuadro del paciente, ya que si la mejora de esta presentación electromiográfica mejora su sintomatología, es posible ( es una hipótesis a confirmar si llevásemos a cabo el seguimiento de dicha paciente) que jugase algún papel en su presentación de fatiga/dolor. Nuestro cerebro esta diseñado como un sistema… Leer más »
Podríamos en este caso aumentar la precisión neural de esa articulación con ejercicios de skill training por ejemplo en vez de ejercitarlo con menos fatiga