Tratando una luxación de rótula: Primera valoración completa [PARTE 1]
Hoy os contaremos cómo realizar una valoración completa en una luxación de rótula de una deportista de élite.
Todo proceso tiene fases de desarrollo:
- Un libro: introducción, nudo y desenlace.
- El desarrollo humano: nacimiento, desarrollo, maduración y envejecimiento.
- Un proyecto: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, cierre.
Y todos ellos tienen establecidos los metas o hitos que marcan el momento de transición de unos a otros.
Hola! Soy Manolo García, fisioterapeuta deportivo de clínica Kinesys25 y miembro del equipo de readaptadores del Cádiz CF Virgili. Hoy te explico cómo valoro y cómo me aseguro de la efectividad de los cambios de fase en mis procesos de readaptación en una deportista de élite.
La readaptación deportiva consiste en un proceso interdisciplinar que tiene como objetivo recuperar al deportista para que vuelva a un nivel alto de rendimiento tras una lesión. Es un proceso individualizado y específico, que consta de varias fases. El profesional debe fijar metas concretas en cada fase del proceso tratando que los objetivos sean valorables a través de pruebas o test que demuestren su consecución. (1)
Hoy damos solución a dos preguntas fundamentales:
👉¿Cómo divides en la práctica clínica el proceso de readaptación deportiva de tus entrenad@s?
👉¿Qué criterios utilizas para saltar de una fase de readaptación a la siguiente?
¡Comenzamos!
Valoración física de la rótula de Eva (Exploración)
Acude a mi consulta Eva, una chica de 18 años, que refiere dolor difuso de rodilla derecha, sensación de inestabilidad y kinesiofobia principalmente en desplazamientos laterales, movimiento en el que tuvo lugar la primera luxación. El tratamiento previo pautado fue reposo.
En la resonancia magnética se observa rotura del ligamento femoropatelar y en la exploración manual observamos que la prueba de inestabilidad rotuliana es positiva.
En la exploración ecográfica observamos calcificaciones en el retináculo medial y desinserción parcial del Vasto Medial.
¿Qué nos falta para una valoración completa? ¡Efectivamente! Una valoración objetiva neuromuscular de la rodilla de Eva
Su gran limitación inicial, consecuencia del dolor, la inestabilidad y la kinesiofobia nos lleva a realizar dos test:
- Extensión de rodilla.
- Caminar.
En ambas medimos Vasto Medial y Vasto Lateral debido a su papel fundamental en la estabilidad de la rótula.
Por cierto, me gustaría invitarte a el seminario que imparto junto a Miguel Ángel Cano de Sé Movimiento «Compartiendo Café, compartiendo conocimiento» el Sábado 28 de marzo en Madrid. La intención de esta jornada de 5 horas es compartir conocimiento sin ningún tipo de barreras alumno-docente.
¡Seguimos con nuestro caso clínico!
Interpretación de la valoración neuromuscular de la rodilla de Eva:
Observamos que, en la extensión, la rodilla derecha presenta una pobre activación muscular tanto del Vasto Medial como del Vasto Lateral con respecto a los Vastos Medial y Lateral izquierdos.
9 de Julio – Valoración inicial
Cuando camina, que es una actividad que puede realizar sin dolor, inestabilidad, ni miedo, en ambos miembros inferiores presenta un correcto patrón neuromuscular entre VM>VL y también los niveles de simetría entre las dos piernas son mejores, pero sigue existiendo una inhibición de la musculatura en la pierna afecta.
¿Sabías que…?
Un aumento en el ratio de actividad neuromuscular VMO/VL implica que hay un aumento en la tracción medial de la rótula. Por lo tanto, la relación EMG de VMO y VL puede ser un parámetro importante en este tipo de pacientes (2).
¿Te está pareciendo interesante? Aquí te dejo la segunda parte donde continuo con las diferentes fases de la readaptación deportiva.
👉 Cómo abordar un cambio de fase en la readaptación deportiva de una luxación de rótula [PARTE 2]
¿Quieres convertir el ejercicio y el control motor en la satisfacción de tus pacientes?
Fuentes:
(1) Pautas generales en el proceso de readaptación al entrenamiento después de una lesión deportiva. General guidelines in the rehabilitation process for return to training after a sports injury. Toni Caparrós , Montserrat Pujol, Carlos Salas.
(2)Ng, G. Y. F., Zhang, A. Q., & Li, C. K. (2008). Biofeedback exercise improved the EMG activity ratio of the medial and lateral vasti muscles in subjects with patellofemoral pain syndrome. Journal of electromyography and kinesiology, 18(1), 128-133.
Hola Manolo q tal? Viendo la gráfica RMS pensaría que la rodilla afecta es la izquierda, leería una debilidad del VM con fibrilaciones y una hiperexitabilidad del VL compensatoria. El patrón de activación de la pierna derecha lo veo más simétrico. Tiene clínica en la rodilla izquierda también? Aclárame esa duda porfa, que la EMG da para romperse mucho el coco. Abrazo
Hola, Alex! La rodilla izquierda está totalmente sana y asintomática. Como sabemos, la EMG es una herramienta más que, unida a nuestra batería diagnóstica puede ser muy interesante, pero siempre hay que ponerla en consonancia con nuestro razonamiento clínico. Al final del tratamiento, los ratios electromiograficos fueron mejores en la pierna derecha que en la izquierda, aunque mejoraron en ambas puesto que todo el trabajo que realizamos fue similar en ambas. En resumen: que haya una alteración de la EMG no tiene por qué indicar que haya dolor o una patología. Nuestro sistema tiene mucha capacidad de adaptación para que… Leer más »
Hola Manolo, estoy de acuerdo contigo, la EMG nos da unos datos pero luego tenemos que interpretarlos y complementarlos con otras valoraciones y clínica del paciente. Sólo que me resultaba curioso el patrón de reclutamiento de la pierna izquierda y si le dabas alguna lectura siendo la pierna asintomática. Merci
Hola! Una pregunta, porque se habla mucjo de rótula, rodilla pero…
un pequeño deslizamiento del fémur se vería en un Tac o Resonancia? O puede que no se aprecie y que sí haya sintomatología.
Muchas gracias.
Hola, Henar! ¿A qué te refieres exactamente con “deslizamiento del fémur”? Si es a una alteración del Ángulo Q, sí es posible verlo y medirlo con Rx. Un saludo!
Me refiero a si se puede ver si el fémur o la pelvis se han desplazado levemente de su sitio, o si sería posible que esto ocurriera pero no se viera en ninguna prueba.