Valoración neuromuscular de una lumbalgia [+VIDEO]

Este es el segundo post sobre el fenómeno de flexión-relajación, uno de los conceptos más extendidos para la valoración de lumbalgia y el control motor lumbopélvico y en concreto del raquis lumbar.

Ya te contamos la semana pasada que es y qué evidencia tiene el fenómeno flexión-relajación (FRP) en la valoración de lumbalgias y el control lumbopélvico. Hoy vamos a ejemplificarlo con dos casos totalmente reales: una persona sana y otra persona con dolor lumbar crónico inespecífico.

Protocolo de valoración neuromuscular de lumbalgía: FLEXIÓN LUMBAR

Los músculos que vamos a valorar es el Erector Espinal Longíssimus a nivel de L1 bilateralmente.

Los electrodos de superficie se colocan como indica la imagen:

erector espinal L1 longissimus derecho

El protocolo para ambos es muy simple. El paciente comienza en bipedestación. A continuación vamos a pedirle una flexión voluntaria máxima de tronco con las rodillas extendidas. El movimiento debe ejecutarse a una velocidad normal y el paciente debe mantener la flexión máxima durante 5 segundos. Después le pedimos que extienda hasta la posición de bipedestación. Mantenemos esta posición durante otros 5 segundos y repetimos el proceso dos veces más.

DIRECTOS A LA PRÁCTICA: Valoración neuromuscular del control lumbopélvico en dos pacientes reales.

La gráfica de la izquierda representa al paciente con dolor lumbar y la gráfica de la derecha al paciente sano.

mDurance incorpora en los dispositivos un sensor inercial, de manera que podemos sincronizar el rango de movimiento (ROM) con la actividad muscular para poder evaluar con mayor eficiencia. La gráfica amarilla representa el ROM (en grados) de la espalda y nos ayuda a entender en qué fase del movimiento se encuentra el paciente. Las siguientes gráficas representan la actividad muscular del Erector Espinal izquierdo y derecho.

La primera gráfica es la señal de EMG medida en microvoltios y la segunda es la misma gráfica (RMS) pero mucho más suavizada para tener una mejor representación y medida en % de máxima contracción voluntaria.

Resultados de la valoración funcional para el paciente con dolor lumbar (mal control):

? La zona sombreada de naranja equivale al espacio de tiempo donde el paciente está en máxima flexión. Es claro que en ningún momento se relaja la musculatura erectora y que no existe ese silencio electromiográfico asociado al FRP que es sinónimo de buen control lumbopélvico.

? Además, si nos fijamos en la gráfica de RMS vemos que en ese intervalo, la actividad muscular se encuentra por encima del intervalo sombreado como relajación, que es el objetivo que deberíamos fijarnos para mejorar el control motor del raquis lumbar en este movimiento.

? Como punto positivo, podemos fijarnos que cuando el paciente se encuentra en bipedestación, la musculatura erectora que actúa como estabilizador si se encuentra en un porcentaje de reclutamiento eficiente, al estar por debajo del 10% de su máxima contracción (zona de relajación).

valoración de paciente con lumbalgia y sin lumbalgia

 

Resultados de la valoración funcional para el paciente sin dolor lumbar (buen control):

? Si volvemos a fijarnos en la zona sombreada, percibimos que es evidente que existe una diferencia entre la actividad muscular en flexión y en extensión, notándose un silencio EMG que indica que el músculo se relaja. Además, si nos fijamos en la gráfica de RMS también apreciamos que el paciente tiene una actividad menor al 10% recomendado para considerar la relajación neuromuscular.

? Sin embargo, en este caso podemos valorar un detalle más a nivel preventivo. El paciente no presenta dolor pero si una sobreexcitación involuntaria (co-contracción) de la musculatura estabilizadora en bipedestación.

? Concretamente el lado izquierdo está activando a un 40% de la máxima contracción voluntaria y el derecho a un 20%. Esto señala que hay altos niveles de actividad basal cuando el paciente intenta estabilizar su posición neutra de bipedestación, algo que hoy no representa molestias pero que podría traerlas en un futuro por fatiga.

? Además, en la gráfica de RMS se muestra claramente que existe una asimetría de más del 50% entre ambos lados. Podríamos recomendar al paciente pruebas complementarias (podológicas, ergonómicas, etc) para mejorar la ergonomía de un gesto tan común como la bipedestación.

Este blog nació para aportar nuestro granito de arena a la comunidad de profesionales que quieren convertirse en expertos en la valoración objetiva del sistema neuromuscular, y por ello, cada poco tiempo publicamos un nuevo post.
Pero… como más te podemos ayudar es ofreciéndote que pruebes mDurance:

QUIERO UNA DEMO GRATUITA

Y para el siguiente post…

¿Cuál crees que es el mayor problema que tiene la electromiografía a la hora de aplicarla en vuestra clínica? La semana que viene resolvemos el mayor hándicap a superar de la EMG.


REFERENCIAS

Hoy, D.; March, L.; Brooks, P.; Blyth, F.; Woolf, A.; Bain, C.; Williams, G.; Smith, E.; Vos, T.; Barendregt, J.; et al. The global burden of low back pain: Estimates from the Global Burden of Disease 2010 study. Ann. Rheum. Dis. 2014, 73, 968–974.

Manchikanti, L.; Singh, V.; Falco, F.J.; Benyamin, R.M.; Hirsch, J.A. Epidemiology of low back pain in adults. Neuromodulation Technol. Neural Interface 2014, 17, 3–10.