Resumen
Comprobamos la estabilidad neuromuscular de las plantillas de Podoactiva
En la actualidad, la podología es una profesión puntera en la práctica basada en la evidencia, buscando siempre objetivar y cuantificar las valoraciones de sus pacientes para poder aplicar con gran precisión y fiabilidad la mejor evidencia disponible.
En este escenario, los podólogos consideran crucial contar no solo con la opinión de sus pacientes, sino también con tecnologías que apoyen su decisión clínica. Una manera de conseguirlo es combinando los resultados en salud percibidos y comunicados por el paciente con una valoración objetiva y precisa.
Con este fin, puedes hacer uso de tecnología de vanguardia como las plataformas de presiones para analizar las fuerzas a las que está sometido el pie y cámaras para el análisis del movimiento y valoración de rangos de movimiento. Con ellas, el podólogo es capaz de analizar una parte importante de los factores que contribuyen a las patologías de sus pacientes pero… ¿y el sistema neuromuscular de sus pacientes?
La clave: valorar el sistema neuromuscular en caso clínico 100% real.
Como ya te hemos contando que el sistema neuromuscular es el pilar fundamental para la generación de movimiento y es clave tenerlo en cuenta y analizarlo. La manera más precisa y objetiva de valorarlo es utilizando electromiografía de superficie. Con ella conseguiremos evaluar la capacidad contráctil de la musculatura, su comportamiento en basal y en dinámico, el efecto neuromuscular que tienen las distintas patologías del pie y podremos abordarlas de una forma integral. Esta tecnología unida a la percepción subjetiva de los pacientes permite alcanzar resultados inigualables.
En este post, os contamos el caso clínico real de Ángel, un paciente que atienden en Podoactiva y al que hacen un seguimiento de sus plantillas.
Exploración física.
Ángel había acudido con anterioridad a diversos profesionales de la podología buscando una solución a sus roturas fibrilares recurrentes. Acude a Podoactiva en 2014 en busca de una solución. Allí los podólogos realizan una exploración física exhaustiva obteniendo los siguientes resultados:
- 👉 Exploración en camilla: los rangos de movilidad y de fuerza entran dentro de los parámetros de normalidad.
- 👉 Estudio biomecánico: se aprecia que el paciente presenta pies cavos-valgos y una gran inestabilidad de tobillo durante la marcha.
Desde entonces, ha continuado visitando Podoactiva para hacerse plantillas, ya que estas están totalmente ajustadas a las características de su pie, tanto en estático como en dinámico y han conseguido evitar más roturas fibrilares y aumentar su seguridad.
En esta visita, con la incorporación de mDurance como herramienta de valoración del sistema neuromuscular se pudo evaluar cómo las plantillas estaban consiguiendo no sólo una modificación mecánica, sino también del reclutamiento muscular.
Valoración neuromuscular
Se valoró la actividad del tibial anterior y del peroneo largo, músculos fundamentales para una correcta biomecánica del pie tanto en estático como durante la marcha. Realizamos las mediciones primero SIN plantillas y posteriormente CON plantillas.
¡Veamos los resultados!
Resultados de la valoración en estático.
Pongámonos en contexto primero. En condiciones estáticas necesitamos que nuestra musculatura tenga unos niveles bajos de activación para evitar su sobrecarga y fatiga. Esto se debe a que si existe una buena mecánica y un buen control motor, un reclutamiento mínimo es necesario para mantener esta actividad.
Si nos fijamos en las siguientes gráficas, podemos observar como:
- 🔴 La actividad tanto del tibial anterior como del peroneo largo en la prueba sin plantillas tienen picos.
Esto concuerda con la inestabilidad observada en la exploración. Dicha inestabilidad obliga a la musculatura a realizar ajustes más bruscos y súbitos para mantener el equilibrio. Sin embargo, una vez que se colocan las plantillas en el calzado, observamos que la actividad de ambos músculos es baja y no tiene picos, evidenciando que se ha logrado la estabilidad deseada con las plantillas y las ventajas que ello produce en el sistema neuromuscular.
Y si te gustaría valorar como lo hace PodoActiva no pierdas la oportunidad de solicitar una demo gratuita para sacarle el máximo partido a tus sesiones y rentabilizar al máximo la herramienta.
Resultados de la valoración de la marcha.
🔴 Durante la marcha SIN plantillas la actividad del tibial anterior y del peroneo largo disminuye, mermando la acción estabilizadora de esta musculatura, jugando un papel relevante en la inestabilidad evidenciada en el resto de la pruebas biomecánicas realizadas.
🔵 En la prueba CON plantillas observamos cómo aumenta la actividad de ambos músculos, favoreciendo una mayor estabilidad del tobillo y pie, con todos los beneficios que ello conlleva en la activación de la musculatura del resto del miembro inferior.
El cuerpo está sujeto constantemente a fuerzas externas que se deben manejar de forma correcta para evitar posibles patologías óseas, musculares, tendinosas y ligamentosas. Para ello necesitamos una buena mecánica y un sistema neuromuscular que se comporte de forma óptima.
En la mayoría de actividades humanas, los pies son nuestra única conexión con el mundo y de ellos depende en gran medida que lo consigamos. Por esta razón, realizar una corrección de la biomecánica del pie y controlar las modificaciones neuromusculares que esta produce se convierte en un pilar fundamental para garantizar el éxito en nuestros tratamientos.
Si te ha interesado este post, los siguientes contenidos seguro que te interesan:
Valoración neuromuscular del raquis lumbar.
Readaptación de una deportista de élite con luxación de rótula.
Si quieres que sigamos haciendo contenido como este, no dudes en darnos ❤️ un poco de amor ❤️ comentando en este post y compartiéndolo en redes sociales.